Abogado, Escritor, nacido en Villa Mercedes, San Luis el 6 de febrero de 1915. Ha sido redactor del periódico “Contrapunto” 1944/45 y de la revista “Correspondencia” en 1946. Obtuvo el premio municipal de poesía en 1944.
Benarós ocupa un lugar destacado entre los escritores argentinos de la Generación Literaria del ’40. Fue integrante junto con Martín Alberto Bonro, Juan Ferreira Basso, Alberto Ponce León, Roberto Paine y con su comprovinciano César Rosales del Comité de Redacción de la revista literaria “El 40”. Benarós pone un mirar profundo en la realidad argentina que ausculta en la riqueza de su pasado histórico y legendario, y sus mitos y la gran sabiduría transmitida y depurada. La poesía le abrió una ancha puerta para ese conocimiento. En su momento expresó sus intuiciones.
De gran producción poética de ella destacamos: “El rostro inmarcesible” (1964), “Romances e la tierra” (1960), “Romancero Argentino (1968), “Décimas encuadernadas” (1962), Memorias ardientes (1970) “Romances de infierno y cielo” (1971), “Las manos y los destinos” (1973), “Carmencito Puch” (1975) y “La Telesita”. Su producción en prosa cuenta entre sus obras las sig.: “Urquiza, Biografía histórico literaria” (1935), “Antiguas ciudades de América” (en colaboración con Ema Felco – 1943), “Pájaros criollos” (1946), etc. Colaboró con la revista “El Hogar y el diario “La Nación”.
León Benarós escribió también ensayos sobre Eduardo Gutiérrez, Juan Dragui Lucero y los pintores Victorica y Spilimbergo. Actualmente vive en Buenos Aires.