3° agrupamiento

Hacia el oeste hay un 3º grupo de sierras muy erosionadas constituidas por varios cordones: las sierras de Guayaguas, Cantanal, de las Quijadas, Alto Pencoso, del Gigante y la Cerrillada de la Cabra. Entre este grupo de sierras y las de San Luis se forma una depresión relativa ocupada por la Pampa de las Salinas en su extremo norte y por la Salina del Bebedero en su parte sur.

Muchos cursos de agua descienden de las montañas, y las precipitaciones son más abundantes. El clima es caluroso en verano y frío y seco en invierno 

Se distingue el cerro Champaquí de 2884 msnm, el cerro de las Ovejas de 2260 msnm y el cerro de la Bolsa de 2126 msnm.

Sierra de Guayaguas: La Sierra de Guayaguas es un subsistema orográfico perteneciente a las Sierras Pampeanas Se ubica en el extremo sureste de la provincia de San Juan, Alcanza una extensión aproximada de 40 km, con una dirección norte sur, y una la altura media de 850 msnm.

Entre sus cerros se encuentra el Cerro Guayaguas con sus 908 msnm, el Cerro Colorado del Sur con 820 msnm.

Sierras Cantal: se ubica en los límites con San Juan. Son montañas plegadas (anticlinales) y bastante regulares, con rumbo norte-sur y con una vegetación xerófila. Tienen una longitud de 55 km. y ancho, de este a oeste de 15 Km.

Sierra de las Quijadas: es un cordón montañoso ubicado en la provincia de San Luis, forma parte integral de las Sierras Pampeanas. Son satélites de las cercanas sierras de Córdoba. En el pasado fue una región habitada por los indios Huarpes. Se ha comprobado la existencia de pterosaurios o reptiles voladores de hace 100 millones de años, habiendo huellas de pisadas de dinosaurios de hace 120 millones de años. Las sierras ofrecen un imponente paisaje de muros estratificados con numerosos tonos rojizos.

Sierra el Gigante: hacia el sur de la sierra de las quijadas está la Sierra El Gigante, de la cual se desprenden las cerrilladas de las Cabras y de Alto Pencoso. De este grupo se extraen calizas. En 1974 se creó la fábrica de cementos El Gigante, al pie de la sierra del mismo nombre, en la localidad La Calera.

Pampa de las Salinas: Es una gran extensión salitrosa de 32 km de extensión norte-sur y de un ancho de 15 km de este a oeste. Esta gran depresión recolecta las aguas de los cordones serranos del oeste de la Provincia y de la ladera noroccidental de la sierra de San Luis, a través de la cañada de Vilance.

Salinas del Bebedero: encontraremos una extensa laguna de agua salubre que tiene una superficie de 7000 has. que en invierno se transforma en un increíble desierto blanco que cubre una superficie de 5 Km. de ancho por unos 15 Km. de largo, con un metro de sal acumulada, por lo que se calcula unos 80 millones de toneladas de sal.