Flora Puntana

La flora autóctona es el resultante de las características del clima y del suelo del lugar.  

Cuando el clima es húmedo, el suelo es apropiado para la vegetación abundante y la formación de bosques. Pero cuando disminuye la humedad, la vegetación se vuelve más baja y dispersa y se distingue por la presencia de arbustos y hierbas. En San Luis, predomina una flora adaptada a la escasez de precipitaciones, aunque es más densa en aquellas áreas más húmedas. 

Además de las características naturales, en la distribución y tipo de vegetación también interviene la influencia humana. Las personas modifican el ambiente a través de los usos del espacio para el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, la explotación forestal, la ganadería, la expansión urbana, etc. 

Las palmeras caranday son consideradas "reliquias" porque su presencia en el territorio de la provincia refleja que, en alguna época de la historia de la Tierra, hubo en San Luis un clima cálido y húmedo semejante a los tropicales y totalmente diferente al actual. 

A ésta palmera se la encuentra al este del valle de Concarán (desde Villa Larca hasta Villa del Carmen) y al noroeste de las Sierras de San Luis, junto al valle del río San Francisco.

Éste parque se localiza en las Sierras de las Quijadas, al noroeste de la Provincia de San Luis. Predominan especies que se adaptan a vivir en condiciones de escasez de agua, como pastos, cáctus, clavel de aire, el quebracho colorado, el blanco y el algarrobo. También tiene matorrales como la jarrilla y el retamo, que en Argentina se localizan dentro de la "diagonal árida". El Parque de las Quijadas es uno de los pocos lugares donde todavía existe la chilca, planta utilizada por los pueblos originarios y cuyas semillas tostadas sirven para hacer un sucedáneo del café.

PASTIZALES Y PAJONALES
Se extienden desde el sur del departamento de la capital hasta el límite con La Pampa. Está compuesta por matas de flechilla negra, poa, unquillo, saetilla negra, penacho blanco, pasto plateado y cortadera chica.

PASTIZAL SERRANO
Esta zona está ubicada en las sierras de San Luis y de Comechingones. Las especies principales son pasto escoba, penacho blanco, poa, chañar, molle, espinillo y palmares en algunas zonas determinadas, como Papagayos.

BOSQUE DE ALGARROBO
Esta zona comprende el noreste de la provincia. Los árboles más comunes son el algarrobo negro y el blanco, el quebracho blanco, el retamo y el tintinaco. Entre los arbustos se destacan el chañar, la jarilla y el albaricoque.

BOSQUE DE CALDÉN
Se ubica en el centro este y sudeste de San Luis, donde se encuentran ejemplares de caldén, jarilla y romerillo, además de algarrobales. Limita con los bosques de algarrobo y el río Desaguadero. Presenta dos estratos que pueden diferenciarse: el más alto, con ejemplares de algarrobo negro, chañar, atamisque y jarilla; y el más bajo, compuesto de gramíneas, como la saetilla grande, además de pasto de hoja y zampa.